Rudy Hernandez
Los modelos económicos siempre
han estado marcados con figuras e instituciones para promover e impulsar el
desarrollo de un país aprovechando los recursos y características propias de
cada región, pero hay que hacer énfasis en que existe diversidad de esos
modelos, es por ello que es necesario tomar la decisión de cual modelo es el
que mejor se ajusta para lograr ese fin.
Cabe destacar, que este tema es
de vital importancia para todas aquellas personas emprendedores que quieren
asociarse para realizar una actividad con fines de lucro y ven a las
cooperativas como una opción viable para lograr ese fin, es bueno que conozcan
todo sobre las cooperativas su marco legal que rige en Venezuela y saber su
evolución histórica a través de los años
.
Construcción conceptual de la
economía social y participativa
La necesidad de desarrollar la
economía desde otro modelo que incluya a los habitantes de un país, para buscar
alternativas que funcionen con miras a lograr servicios para la gente, que se
empoderen de sus medios de producción y que generen bienes colectivos, con
sentido de pertenencia, responsabilidad y sentido del deber social, donde los
gobiernos le den acompañamiento y asesoría de cómo lograr obtener los recursos
para emprender esa economía social participativa donde todo sea de todos y en
beneficio de todas la colectividad que se organice y pretenda desde lo endógeno
lograr sustentabilidad que sea perdurable en el tiempo para lograr satisfacer
las necesidades de las generaciones presentes y futuras y buscar esa calidad de
vida anhelada y ansiada por todo ser humano.
Desarrollo
Endógeno:
El desarrollo endógeno visto como
proceso de cambio, busca potenciar las fuerzas internas del país, combinando la
inercia económica capitalista con principios de economía social para disminuir
las barreras a la entrada (inclusión) de aquellas franjas de la sociedad, las
cuales, por efectos del mismo modelo no tenían posibilidades de acceso rápido a
los procesos económicos y de agregación de valor.
Está claro que en nuestro país se
presentan desequilibrios importantes en cuanto a la distribución del bienestar,
y que los caminos que se han intentado en el pasado para compensarlo no han
sido exitosos en cuanto a los resultados (actualmente: clase D 23% y E 58% de
nuestra población). Por eso es necesario un proceso de transformación que vaya
más allá de lo económico y cubra aspectos culturales y sociales que sirvan para
realimentar lo económico.
Es difícil lograr la inserción de
una capa tan fuerte de nuestra sociedad sin producir traumas y enfrentar
conflictos con el modelo establecido; es difícil lograr nuevas relaciones de
equilibrio productivo sin afectar la producción y la productividad. Esto es
así, pues los procesos de cambio tienen fases que cumplir y serán exitosos solo
en la medida en que propongan un futuro mejor, y que sean capaces de lograrlo;
de otra forma la sociedad en su conjunto buscará un camino para satisfacer las
necesidades de un país que se busca a si mismo y explora todas las posibilidades
para encontrarse.
El desarrollo endógeno va de
abajo hacia arriba (bottom up), mientras que el enfoque tradicional es desde
arriba hacia abajo (top down). Esta consideración tiene una connotación
importante de complementariedad, que puede visualizarse gráficamente con una
pirámide cuya parte superior ya está desarrollada (aunque requiere de grandes
mejoras e inversiones) y la mitad de abajo es la que debe incorporarse mediante
los diferentes impulsores que se están desplegando.
Al ser de abajo hacia arriba y
tener como objetivo alcanzar la mitad de la pirámide para complementarse con el
resto de la economía (cadenas productivas y clusters o polos de desarrollo) los
objetivos parecen más posibles y cuantificables. La base está constituida por
las comunidades y sus potencialidades geográficas, de conocimiento y
capacitación, de apoyo financiero, y de ventajas comparativas (y como
convertirlas en competitivas), en un ambiente inclusivo de amplia participación
social.
Si bien el desarrollo endógeno
presenta varios ángulos (economía popular, polos de desarrollo /
desconcentración territorial, inclusión y contraloría social, entre otros) en
este artículo me referiré a la relación entre el desarrollo endógeno y la
cogestión, siendo esta última, solo una de las opciones de organización
participativa. La cual, por cierto tiene que ver con empresas establecidas, ya
sea que estén activas, o inactivas con posibilidades de reactivación. Menciono
esto, pues los nuevos emprendimientos van a tener un perfil mas cooperativista
que cogestionarlo. En definitiva, la cogestión va a tener que ver con empleo ya
existente, y con activos sub-utilizados, y cuál es su rol en la estrategia de
desarrollo endógeno.
Los primeros pasos del proceso de
transformación ya se han dado con la incorporación de los trabajadores en la
gestión empresarial a través de los diferentes esfuerzos en marcha, haciendo
con ello viable la cogestión o participación activa y protagónica de los
trabajadores en la administración de los recursos. Sin perder de vista que
requiere de una gran inversión tanto monetaria como de tiempo y que suele
demorar (como todo proceso de cambio cultural) tiempos inusualmente largos
comparado con otros procesos de transformación empresarial. Cada empresa debe
tener claras sus prioridades y la manera en que las cosas deben ser hechas: no
hay una fórmula única para todas las empresas.
La cogestión requiere que todos
los estratos con competencia en la toma de decisiones tengan un entendimiento
común de qué es lo que se quiere lograr; dónde están ahora con respecto al
logro esperado; y qué deben hacer para cerrar la brecha (gap) entre las
expectativas y los logros. La cogestión es sólo verdadera cuando una parte no
puede actuar sin la otra, lo cual no significa que la cuota de poder sea
necesariamente equivalente entre el empleador y el trabajador. Para transformar
una empresa, deben considerarse ocho aspectos (articuladores direccionales),
los cuales a través de una dinámica de transformación lograrán, con el menor
trauma y conflictividad posibles, llevarla hacia el nuevo modelo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario