viernes, 16 de enero de 2015

Nelly Mora

Definición de desarrollo endógeno

El desarrollo endógeno es un modelo socioeconómico en el que las comunidades desarrollan sus propias propuestas, se fundamenta en la diversificación de la producción de bienes y servicios ya que es visto como un sistema productivo para logar mecanismo de distribución de los beneficios económicos, los cuales da acceso a empleo, educación, salud, bienestar entre otros.

En este sentido, como está plasmado en nuestra Carta Magna, los ciudadanos y ciudadanas, tiene el derecho de participar libremente en los asuntos públicos, es decir, que la participación es fundamental para la transformación del destino de Venezuela, la construcción de una sociedad más justa, y sobre todo mejorar la calidad de vida de todo el pueblo, en especial a aquellos que han sido olvidados y desasistidos.

Evidentemente, el desarrollo endógeno lo que busca es la participación y la integración de las comunidades, para la transformación social y económica y la lucha contra la pobreza.

Con este modelo desarrolla los cuídanos y ciudadanas utilizan sus potencialidades y recursos territoriales para promover el bienestar colectivo y calidad de vida para todos y todas.

Implica un proceso de transformación estructural basada en el reconocimiento de nuestra cultura, el respeto al medio y ambiente y relaciones equitativas y cooperativas de producción

Principios:

·        Democracia participativa
·        Soberanía alimentaria
·        Organización
·        Cooperativismo
·        Desconcentración territorial
·        Trabajo no dependiente
·        Redistribución de la tierra
·        Cultura local
·        Ambiente sano y productivo
·        Equidad de genero

La economía social:

Es aquella que se desarrollada sobre los márgenes de los grandes nudos de acumulación de capital. Por ejemplo: el Club del Trueque (Argentina), el banco de Semillas (India), los medios de comunicación comunitario (Venezuela), las redes de salud familiar centradas en la solidaridad de los compadres, amigos y vecinos.

La economía social promueve el acceso ciudadano y comunitario a prácticas sociales emergentes de producción, distribución y consumo de bienes y servicios del perfil autosostenido o autogestionario. Por ejemplo: las redes de producción. Distribución de productos agropecuarios en los Andes Venezolanos.

La economía social es una economía alternativa, donde privan las prácticas democráticas directas. La economía social es autogestionaria. En la economía social el trabajo es asociado y no asalariado. En la economía social la propiedad de los medios de producción es colectiva. En la economía social el reparto de excedente es igualitario entre sus miembros. La economía social promueve formas de apoyo solidario respecto a otras comunidades.

La economía social incluye:

(a): Formas de Economía de subsistencia distintas al buhonerismo;  (b) Producción de bienes y servicios de calidad a los cuales pueda acceder de forma expedita la comunidad mediante formas variadas (compra barata, trueque, mutualismo, apoyo solidario).

Desarrollo sustentable

El desarrollo sustentable es un proceso integral que exige a los distintos actores de la sociedad compromisos y responsabilidad en aplicación del modelo económico, político, ambiental y social, así como en los patrones de consumo que determinan la calidad de vida.

La comisión mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo, establecida por la Naciones Unidas en 1983, definió el desarrollo sustentable como el “desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer las capacidades que tienen las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades”.


 El desarrollo sustentable implica pasar de un desarrollo pensado en términos cuantitativos-basado en el crecimiento económico-a uno tipo cualitativo donde se establecen estrechas vinculaciones entre aspectos económicos, sociales y ambientales, en un renovado marco institucional democrático y participativo, capaz de aprovechar las oportunidades que supone avanzar simultáneamente en estos tres ámbitos, sin que el avance de uno signifique ir en desmedro de otro.

No hay comentarios:

Publicar un comentario