martes, 25 de noviembre de 2014

...

Humberto 

El desarrollo endógeno es un modelo socioeconómico en el que las comunidades desarrollan sus propias propuestas. Es decir, el liderazgo nace en la comunidad, y las decisiones parten desde adentro de la comunidad misma.  El desarrollo endógeno busca la satisfacción de las necesidades básicas, la participación de la comunidad, la protección del ambiente y la localización de la comunidad en un espacio determinado. Se basa en el cambio del sistema productivo del país para lograr nuevos mecanismos de distribución de los beneficios económicos. Cada región debe ser capaz de transformar sus recursos naturales en bienes y servicios que multipliquen el empleo y el bienestar social, garantizando la calidad de vida y la preservación del medio ambiente.

El desarrollo sustentable se sostiene en tres órdenes básicos: el económico, el ecológico y el político- social, mediante los cuales se pretende alcanzar como puntos más importantes: mantener los procesos ecológicos básicos; mantener la diversidad biológica; estabilizar las poblaciones humanas; satisfacer las necesidades básicas y mínimas; reducir el uso de recursos no renovables; reducir los niveles de producción de basura; mejorar la calidad de vida y las prestaciones de bienes y servicios.


La sustentabilidad implica conciencia, sensibilidad, responsabilidad, cambios de actitudes y políticas ciudadanas, aspectos éticos, culturales y religiosos, así como patrones de consumo y estilos de vida. El verdadero reto para alcanzar el desarrollo sostenible es no sólo lograr la conjunción y participación de todos los sectores de una sociedad determinada, sino el compromiso global de todos los grupos sociales que habitan nuestro una región.

Ambos modelos son complementarios, no puede concebirse la sustentabilidad ambiental, cultural y económica, sin una marcada identificación del individuo con su entorno, lo cual a su vez le posibilita el manejo racional de los potenciales que le rodean para generar excedentes para su comunidad, pero al mismo tiempo, para dinamizar la economía de otros contextos locales, se hace necesario que las localidades con sustentabilidad conformen una red para integrar la cadena de la economía regional y nacional.



El concepto de economía verde como nuevo paradigma económico busca contribuir con el desarrollo sostenible. Sin embargo, su validez en la esfera social debe aún corroborarse.
En la búsqueda de modelos económicos y de desarrollo sostenible, el concepto de economía verde, y basado en él, la idea de un "Nuevo Pacto Verde" (Green New Deal) está crecientemente sustituyendo al modelo de desarrollo sostenible. Pero mientras que el Programa de Desarrollo de Naciones Unidas (PNUMA) define a la economía verde como un sistema de actividades económicas "que resulta en mejoras del bienestar humano y aumenta la equidad social a la vez que reduce considerablemente los riesgos ambientales y la escasez de recursos", muchos dudan que el concepto de economía verde sea adecuado para capturar la idea abarcadora de un desarrollo sostenible.